Ser adolescente en la actualidad implica vivir en constantes riesgos, dudas y sobre todo desinformación, paradójicamente a pesar de que vivimos en un mundo globalizado en donde el acceso a medios de comunicación es mucho más amplio a diferencia de las generaciones que crecimos sin internet, redes sociales y televisión por cable, quizá algunas y algunos tuvimos la oportunidad o privilegio de contar con una televisión en donde podíamos ver la programación de los canales nacionales.
Entonces, ¿qué información tienen hoy en día las y los adolescentes? ¿dónde aprenden sobre los cambios de su cuerpo? ¿quiénes les hablan de sexualidad?, y lo más importante ¿qué tipo de información reciben?
La educación integral en sexualidad debería ser el medio óptimo para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes obtengan información basada en datos científicos, libres de prejuicios y sobre todo adaptada al contexto de cada una y uno de ellos. Sin embargo, a pesar de que vivimos en el año 2021, aún sigue siendo un reto poder abordar la EIS dentro de las escuelas y sobre todo dentro del hogar, a pesar de que niñas, niños, adolescentes y jóvenes quieren obtener esta información. Lo evidencia la Línea Base de Educación Integral en Sexualidad del Nivel de Educación Primaria, elaborado por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación, al entrevistar a estudiantes de 6to primaria, indicaron que solo el 44% han tenido información de prevención de embarazos.
Y nuevamente la contradicción, entre la falta de acceso a información sobre sexualidad vrs los datos que el Observatorio de Salud Reproductiva -OSAR- brinda sobre el monitoreo de registro de nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de enero a agosto del 2021, siendo 47,770 de los cuales 1,271 fueron de niñas de 10 a 14 años en todo el país.
Brindar la EIS dentro del hogar y la escuela permitirá que:
- Se genere mucha más confianza entre hijas, hijos y madres, padres de familia y/o cuidadores.
- Se pueda prevenir la violencia en el noviazgo, violencia de género y violencia sexual
- Aumente el conocimiento en niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre su cuerpo y su sexualidad.
- Reduzcan riesgos de embarazos tempranos, embarazos no deseados, uniones forzadas y uniones a temprana edad, entre otras condiciones relacionadas a los derechos sexuales y reproductivos.
Para lograr estos beneficios es importante que la EIS se aborde según la etapa de crecimiento del ser humano, por lo que familias y docentes deben complementar la información que se brinde a niñas y niños. Los servicios de salud también suman esfuerzos principalmente con adolescentes y jóvenes para que reciban educación integral en sexualidad y no solamente información aislada. Es importante reconocer la EIS como un derecho Humano.
Escrito por: Eunice Ramírez Cotóm