Share This Post

Educación Sexual

Madres y padres

Madres y padres

En el día mundial de las Madres y los Padres

Por: Ana Lucía Chávez, Quetzaltenango 01 de junio de 2022

Justo ayer, 31 de mayo de 2022, culminé un Diplomado de Educación Integral en Sexualidad (EIS).  En esto de la EIS apenas me inicio, pero pienso en lo mucho que debo saber ahora como madre, aprendo todo lo que en su momento no supe y no hubo quien me informara y me da tanto dolor pensar en la ausencia de estos temas en la juventud y niñez de este país.  Mucho aún por aprender y todavía mucho trabajo por hacer.

Y me parece muy oportuno traer esta reflexión, hoy 1 de junio, que se conmemora el “Día Mundial de las Madres y los Padres” declarado el 17 de septiembre del año 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer el trabajo que padres y madres realizan alrededor del mundo, esta vez no desde lo individual sino desde el trabajo y la responsabilidad compartida; por lo que, más allá de la algarabía, el bombardeo comercial o publicitario y la romatización de las figuras, lo que se pretende es destacar el trabajo que tanto padres como madres realizan en la crianza de los hijos/as.

En Guatemala, la Constitución Política de la República en su artículo 47 expresa su obligatoriedad en la Protección a la familia, garantizando protección social, económica y jurídica; promoviendo igualdad de derechos de los cónyuges, paternidad responsable y el derecho a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos; sin embargo, y a pesar de que la normativa es clara y explícita, los hechos demuestran la falta de acciones que den vida a este artículo, pues gran porcentaje de familias guatemaltecas sobre todo en el área rural del país viven en condiciones de subsistencia, sin acceso a servicios sociales de calidad y a ofertas laborales que permitan vida digna, por lo que ser padre y madre en Guatemala es una labor mucho más titánica que en otras partes del mundo.

El ser madre y/o padre de familia es una tarea que no tiene fecha de caducidad, y es así como muchos/as asumen el reto, a pesar de no tener ni idea de cómo hacerlo, de haberse encontrado en esa situación sin desearla, sin pensarlo porque su maternidad/paternidad es fruto de la falta de acceso a educación integral en sexualidad o de la violencia sexual porque muchas familias guatemaltecas son justo el reflejo de la falta de decisiones libres e informadas.

Uno de los retos más grandes, como mencionaba al inicio de este texto, es educar en sexualidad.  Sobre todo porque tantas generaciones de padres y madres no recibimos una educación sexual intencionada y por ello es tan importante también el rol de la escuela en su garantía e implementación. Si hubiésemos contado con una educación integral en sexualidad probablemente tendríamos más herramientas para acompañar a nuestros hijos e hijas en la construcción y desarrollo de su proyecto de vida.

Eso me hace pensar, como madre, en las historias del estudio “Vidas Silenciadas, una tragedia de la que no se habla” (FLACSO, 2019). Al final de todo, muchas madres y padres deseamos ver la realización y felicidad de nuestros hijos/as, nadie nos prepara para verles morir y menos en circunstancias trágicas, confusas y/o inexplicables tal y como les sucedió a la madre y padre de “Imelda” que una mañana se levantaron y encontraron a su hija en estado agónico afuera de su casa, la llevaron al hospital pero fue inútil, Imelda falleció de intoxicación por herbicida.

Imelda de 18 años tenía una relación con un hombre mayor, unos días antes de su muerte sus padres se dieron cuenta que estaba embarazada,  al enterarse, la llevaron con una comadrona para el control prenatal. Ella no quiso acudir al centro de salud por vergüenza.

¿Qué orilló a Imelda a tomar esa decisión? quizá faltó comunicación, quizá no estaba preparada para ser madre ni quería serlo, quizá fue víctima de violencia sexual, son muchas las interrogantes que dejó su muerte; lo cierto, es que hoy sus padres lloran su ausencia y como ellos, las madres y padres de 13 adolescentes que se suicidaron por estar embarazadas.

Hoy, día mundial de las madres y padres de familia me parece valioso discutir sobre los retos que tenemos e invitar a reflexionar que aunque las y los hijos sean responsabilidad directa de madres y padres, mucho serviría y facilitaría el serlo en el marco de un Estado garante del cumplimiento de derechos humanos, específicamente de derechos a la educación integral en sexualidad.

Share This Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>